Celebrando el Día de los Océanos 2023
El 8 de junio es el día mundial de los océanos, es por eso, que invitamos a Rodrigo Farías y Paz Igualt, a conversar de su pasión por la fotografía y el mar, sobre cuáles son sus fuentes de inspiración, los desafíos detrás de cámara, y como la fotografía se ha transformado en una herramienta para promover la conservación de los océanos
1. ¿Cuál es la principal inspiración para sus fotografías?
Rodrigo: Desde que comencé, mi principal inspiración fue registrar las olas gigantes, no como algo deportivo sino mas bien como guardar ese momento y poder compartirlo con más gente que no estaba en ese lugar en esos momentos. No éramos muchos con cámaras y lo que estaba pasando frente a mis ojos, por lo menos para mi, era impresionante. Ver a tus amigos dominar las olas gigantes de Chile, se convertía en la mayor experiencia que podía vivir en ese momento de mi vida y al estar inspirado por revistas y películas internacionales no me quedaba otra que registrarlo, sabía que esto estaba creciendo en Chile y los límites recién se estaban marcando, sentía que yo también tenía que crecer como fotógrafo o audiovisual y me propuse aprender y trabajar para también lograr mis objetivos.
Paz: Mi principal inspiración y motivo de movilización es el estado actual de los océanos. El consumo desmedido ha hecho que los plásticos hayan llegado a los lugares más remotos e inaccesibles del planeta. Nuestros océanos se encuentran al borde del colapso de tanta basura, por lo que es urgente movilizarse y hacer un trabajo colaborativo para mostrar lo que está ocurriendo en nuestros mares.

2. La fotografía de surf y océano a menudo presenta desafíos únicos. ¿Podrías compartir algunas de tus experiencias más memorables mientras estabas detrás de la cámara?
RODRIGO: No vivimos en un lugar tropical ni de aguas cálidas, creo que el primer desafío era tomar tu equipamiento y estar preparado para estar horas frente o dentro del mar, con condiciones climáticas adversas, para uno y para tu equipamiento. Pero lo que más me gustaba era estar solo en una playa, tomando un mate y viendo lo que estaba pasando en la playa, no necesitaba viajar a Hawaii o Indonesia, porque la perfección que veía en las revistas estaba en el mismo lugar que donde he tenido una conexión muy profunda desde chico, que es Pichilemu. Por generaciones mi familia venía acá e indirectamente me relacioné con el lugar que se transformó en la capital de este deporte. Entonces el cuerpo se adaptó al frío, uno gana experiencia conociendo el mar y a la vez se fue desarrollando el surf de olas gigantes al mismo tiempo que yo iba aprendiendo en la parte audiovisual. Entonces cada vez que revisaba las fotos y el material encontraba que podríamos dar aún mas, quedaba sorprendido del tamaño de la ola, sin duda, pero dentro de mi sabía que podíamos aún más, por un lado los atletas y por otro lado yo como audiovisual.
Muchos de los momentos memorables encuentro que aparecen años después, pero por ejemplo haber tenido la oportunidad de entrevistar y compartir junto a Icha Tapia, uno de los pioneros del surf, haber tenido su última fotografía en el agua, ver y registrar a Punta de Lobos gigante y perfecto desde el agua o registrar la ola más grande de Arica, El Buey, haber acompañado a Ramón Navarro en el último Eddie Aikau en Hawaii son momentos que me marcaron y feliz de que van a estar disponibles para la posteridad.

3. La conservación de la naturaleza es un tema crucial en la actualidad. ¿Cómo intentan transmitir mensajes de conservación a través de tus fotografías?
RODRIGO: Con el paso del tiempo, me di cuenta de que mi mensaje no se limitaba únicamente a la conquista de olas gigantes por parte de los surfistas. Trabajar con Ramón Navarro me ayudó mucho en este sentido. Muchas de las olas que explorábamos juntos se encuentran constantemente en peligro, y siempre hay una influencia humana detrás de ello: la contaminación, la instalación de industrias, los puertos, las caletas poco desarrolladas y el crecimiento urbano. Incluso el paisaje en sí se ve afectado. Pero también es importante destacar el impacto en las comunidades locales. Lo que solía ser maravilloso, salir de una sesión y poder comprar pescado fresco a Don Luis, o ir al almacén más cercana para disfrutar de un pan con queso antes de volver al agua, se estaba perdiendo.
Cada vez que regresábamos a un lugar, ya no era como antes. Las playas estaban más sucias, las casas se construyen en la orilla misma, o se hacen carreteras para acceder a los lugares que antes considerábamos "secretos". Todo ha ido cambiando, y aunque algunos cambios son positivos para algunos, para otros son negativos. Sin embargo, la ola debe seguir ahí y debemos evitar todo lo que pueda dañarla. Esto se debe a que el mar recibe todo, nos brinda mucho, pero también regula nuestro planeta. Si el océano está en mal estado, nos afecta a todos.
A medida que aprendí estas lecciones, amplié mi perspectiva y comencé a explorar el entorno en el que se desarrolla la ola. Conocer los acantilados, la flora, entender cómo se forma esa ola, la importancia de la arena y las rocas, así como conectarme con la gente, los pescadores, los primeros surfistas y los visionarios. Hay mucho contenido que se desprende de una zona de rompientes o de la zona costera, como se le llama hoy en día.
En este sentido, siento que he dejado de ser simplemente un fotógrafo de surf y me alegra que mis registros puedan ser utilizados hoy en día para proyectos de conservación, como los llevados a cabo por Fundación Rompientes, Fundación Punta de Lobos y otras muchas iniciativas y organizaciones locales que están surgiendo, pero que comparten el mismo objetivo.
PAZ: A lo largo de mi carrera como fotógrafa he buscado capturar la mayor cantidad de azules reflejados en el mar. Y con el tiempo he ido observando el daño, que como seres humanos, hemos generado en los océanos.
Uso la fotografía como una poderosa herramienta para visibilizar su belleza, buscando también denunciar y sensibilizar sobre los problemas que enfrentan nuestros mares.

4.¿Has presenciado cambios significativos en los paisajes oceánicos y las olas a lo largo de los años? ¿Cómo afecta esto a tu trabajo como fotógrafo?
Paz: La problemática del plástico que estoy trabajando en Rapa Nui se ha visto desde hace mucho tiempo. En los años 80, cuando mis papás se fueron a vivir a la isla, ya existía este tipo de contaminación. Contaminación que sin duda ha ido en aumento en los últimos años producida en su mayoría por la industria pesquera y las corrientes marinas que trasladan el plástico hacia la isla desde distintas partes del mundo. Quedando acumulada en un nivel preocupante en el borde costero y generando un impacto negativo tanto en el ecosistema como en la comunidad.
Los Rapa Nui se hacen cargo de un problema que no es de ellos. Y sacar todas esas toneladas de basura costera es muy difícil al ser una isla que se encuentra a casi 4.000 km de Santiago. Hay que encontrar una manera de hacerlo lo antes que se pueda.

5. El surf y la vida marina están íntimamente relacionados. ¿Cómo crees que las imágenes pueden contribuir a la conciencia y protección de los ecosistemas oceánicos?
RODRIGO: El surf y la vida marina están estrechamente interconectados. Las imágenes de surf pueden desempeñar un papel importante en la creación de conciencia y en la protección de los ecosistemas oceánicos. Esta conexión se basa en el poder de las olas y en la importancia de nuestro océano. Los surfistas dependen de las olas, y a su vez, la vida marina depende del oxígeno que las olas generan. Gracias a las olas, el sol y el viento, el océano se convierte en el pulmón más vital de nuestro planeta. El constante movimiento de las olas promueve la transformación en vida, ya que todo está interconectado por medio de la energía. Cuando se interrumpe el flujo natural de las olas, como ocurre al construir rompeolas, muelles u otras estructuras, se bloquea ese proceso y se corre el riesgo de destruir el ecosistema submarino y todo lo que lo rodea. Sin embargo, tenemos la oportunidad de colaborar estrechamente con la ciencia y aprender de ella, al igual que ellos aprenden de nosotros porque estamos más en terreno. Los científicos pueden analizar las olas, estudiar a la comunidad surfista, investigar a los pescadores y examinar las algas, entre otros factores. Es alentador ver que en los estudios de impacto ambiental se están considerando cada vez más estos aspectos.
Al capturar imágenes de surf y de mar, transmitir la belleza y la fragilidad de los ecosistemas oceánicos, podemos generar conciencia en un público más amplio. Estas imágenes pueden inspirar a las personas a tomar medidas para proteger y preservar nuestros océanos. Además, el surf se ha convertido en una plataforma para promover la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Muchos surfistas y organizaciones están liderando esfuerzos para limpiar las playas, reducir la contaminación y velar por prácticas más responsables en la industria del surf.
En resumen, las imágenes de surf pueden desempeñar un papel fundamental en la concienciación y protección de los ecosistemas oceánicos, al transmitir su importancia y fragilidad. Al colaborar con la ciencia y promover prácticas sostenibles, podemos trabajar juntos para preservar los océanos y garantizar su salud a largo plazo.


6. Han colaborado con organizaciones dedicadas a la conservación de los océanos. ¿Podrían contarnos sobre alguna experiencia que haya tenido un impacto significativo en su enfoque y trabajo como fotógrafos?
RODRIGO: Inspirado en la experiencia de buenos amigos del Perú y también pioneros del surf, fuimos aprendiendo que por todos los factores antes mencionados las olas si se podían proteger legalmente, nos unimos para conocer más y aprendimos sobre la Ley de Rompientes, que a grandes rasgos permite la protección legal de lugares para la práctica del surf y otros deportes acuáticos. Perú tiene mas cultura de surf que nosotros, nos ganan por décadas, además de ser campeones mundiales, entonces el tema les costó pero no tanto porque seguramente hasta los ministros deben surfear, acá estábamos recién explicando qué es el surf y porque las olas son tan importante, no solo para el planeta sino que también para la vida misma, surfear te hace muy bien, te limpia con esa energía increíble que trae el océano por miles de miles de kilómetros, y está ahí, frente a nuestra costa chilena de miles y miles de kilómetros.
Como buena ley en Chile, cuesta, sobretodo si esta no trae beneficios económicos para quienes manejan este país, principalmente la industria. Entonces paralelamente se está trabajando en la creación de la ley hemos aprendido que hay muchas otras formas de poder proteger no solo las olas sino que además todo lo que la rodea, hay iniciativas privadas, hay públicas, algunas que ya existen y se pueden complementar, pero todas llevan el mismo fin, proteger las olas y la comunidad. Es por eso, que he apoyado a Fundación Punta de Lobos impulsada por Ramón y Pato Mekis y soy co-fundador de Fundación Rompientes y a través de mis imágenes sirven para las presentaciones, para los estudios, registros, papers, etc. Hoy tengo la suerte de trabajar por los océanos gracias a Parley for the Oceans, organización que lidero en Chile y ya llevamos mas de 6 años realizando limpiezas de playas, educación medioambiental y apoyando proyectos de conservación. Me levantó todos los días sabiendo que soy un aporte al medioambiente y a la protección de los océanos.
PAZ: Desde el año 2022 estoy colaborando con Adidas Parley, haciendo limpiezas costeras y por mi parte desarrollando un proyecto fotográfico único, que se encuentra actualmente expuesto en la tienda Adidas Originals Apoquindo (ubicada en MUT) llamado “ Vai Miti” que significa “ Agua Salada “ en rapa nui. EL registro fotográfico se hizo específicamente en los sectores de Ovahe,Hanga Nui,*Viri iŋa o Tuki, Huareva y Anakena, una de las playas más lindas y más contaminadas con microplástico en Chile.
Es una iniciativa ecológica que busca mostrar y constatar, a través de la fotografía, las devastadoras consecuencias de la contaminación producida por plásticos de distinto tipo.

7. Por último, con motivo del día mundial de los océanos, ¿qué mensaje les gustaría transmitir a nuestros lectores para fomentar la preservación de estos ecosistemas vitales?
RODRIGO: Lo más importante creo que es saber que cada acción tiene una consecuencia, en todo lo que hacemos y no importa dónde estemos, todos dependemos del océano. Si tenemos la suerte de tener una cámara en la mano, usémosla sabiamente y si podemos colaborar con iniciativas en las cuales uno se sienta mas cercano, ya sea en la protección de un lugar, una especie o el futuro de nuestros hijos. Unirse a unas de estas actividades como voluntario o compartiendo material. Son formas de proteger y aportar, son pequeños granos de arena que uno va haciendo y devolver un poco la mano a este océano que tanto nos da.
PAZ: El océano es un elemento fundamental para el equilibrio del planeta. Sin embargo, la actividad humana está contaminando nuestros mares a un ritmo alarmante.
Los invito a informarse, a ser conscientes con respecto a lo que está pasando en nuestros océanos. Por otro lado, es urgente actuar colaborativamente, además de reutilizar y reducir el consumo de plástico y evitar a toda costa plásticos de un sólo uso. Pero sobre todo, debemos replantear nuestras formas de consumo y fomentar la conciencia y la educación medioambiental en las generaciones venideras.
Y lo más importante, entender que nuestro planeta carece de leyes ambientales que lo protejan de forma efectiva, es urgente incluir el medioambiente en la agenda política y entender que como ciudadanos podemos exigir cambios para proteger el planeta.

Si quieren conocer más sobre el trabajo de Rodrigo Farias y Paz Igualt, los invitamos a seguirlos en Instagram:
Rodrigo Farias @fariasmoreno
Paz Igualt @pazigualtfotografia.